miércoles, 7 de mayo de 2008

KOLJOVS

Los cambios que se produjeron tras la revolución no solo fueron de carácter político sino también en la sociedad y en la economía. Antes de revolución había un sistema capitalista en la economía y una monarquía en el territorio ruso. El sistema que se creo en la ursa se mantuvo hasta 1991.
La revolución de 1905 fue como una preparación a la revolución que sucedería en 1917. La Rev. de 1917 tiene 2 fases:
-la de febrero (23-02-1917) en la que se produjo la caída de los zares
-la de octubre (25-10-1917) en la que se estableció el comunismo de Lenin.
Cuando Lenin murió comenzó en la ursa una lucha por el poder. Destacamos dos tendencias importantes: Trotsky y Stalin. Stalin se quedo finalmente con el poder y Trotsky tuvo que emigrar al extranjero. Stalin estableció una dictadura (stalinismo) hasta su muerte en 1953.

CARACTERISTICAS DE LA RUSIA ZARZISTA
La Rusia zarista fue absolutista y prácticamente feudal hasta 1961. Había diferencias en la ciudad y el mundo rural. La zona industrial se había establecido un sistema capitalista. Algunas de estas regiones son los Urales, la cuenca del Donetz, zona de Ucrania, Caúcaso y las ciudades de san Petersburgo y Moscú. Esta industria fue creada con capital extranjero, sobre todo francés.
El 80% de la gente eran campesinos.
Alejandro II eliminó la existencia de los siervos, dándoles la libertad. Sin embargo si querían hacerse con una de las tierras, tenían que pagar grandes cantidades de dinero. Por ello pasaron a ser asalariados de los ricos campesinos llamados ULAX. El resto de los “siervos” emigraron.
El sistema político de la Rusia zarista fue un sistema de autocracia, quiere decirse que los zares tenían el poder absoluto. Solamente existían oposiciones clandestinas al régimen porque no se admitían ningún tipo de oposición y por tanto o existían los partidos políticos. El zar tenía el apoyo de la iglesia ortodoxa y del ejército.

viernes, 25 de abril de 2008

EL CRACK DEL 29

Se conoce como Crisis del 29 a una de las mayores caídas de la Bolsa estadounidense que degeneró en la mayor un exceso de oferta.
El 24 de Octubre el denominado jueves negro la mayoria de los inversores quisieron vender sus acciones pero en semejante situacion nadie las queria comprar y las cotizaciones se hundieron.

Causas:
Luego de la Gran Guerra, Estados Unidos de Norteamérica era el principal país productor y exportador mundial, pero el gran endeudamiento que tenían las demás naciones con ése país produjo que el bloque europeo suspendiera las compras a la potencia, por lo que no tenía dónde colocar el excedente de producción por el descenso de las ventas en el exterior.

Endeudamiento :
-Interno: los países sin reservas de oro. La deuda publica de Francia se multiplica por 6.5, la de
Gran Bretaña por 11 y la de Alemania por 27.
-Externo: los países europeos piden dinero sobre todo a EE.UU. después de la guerra, debido a la
reconstrucción de ésta.

Inflacion:
-Causas: El desequilibrio entre una producción insuficiente, una fuerte demanda de productos y
el aumento de papel moneda en circulación.
-Consecuencias: El aumento de precios y la desvalorización de las monedas europeas respecto al
dólar.
Cargas financieras:
-Los estados europeos se ven acuciados por la necesidad de pagar pensiones, por llevar a cabo la
reconstrucción, etc.
Fragmentación en diversos estados de Europa central y oriental:
-Esto supone la ruptura de circuitos oro.
Destrucción del sistema patrón oro:
Sobre este sistema descansa el sistema de pagos internacionales y el equilibrio financiero del
s.XIX.

jueves, 7 de febrero de 2008

La Guerra de Cuba

Los intereses estadounidenses en Cuba se remontaban a varias décadas antes, pero fue en 1890 cuando las tarifas aduaneras provocaron un primer enfrentamiento con España.
Las inversiones que el incipiente imperio americano tenía en la isla ascendían a unos 50 millones de dólares, pero más importante fue la amenaza de boicotear el azúcar cubano, lo que habría supuesto la ruina económica de la isla.

La presión de las fuerzas políticas cubanas sobre España logró la firma de un tratado de reciprocidad en 1891. Los Estados Unidos compraban el 95 % del azúcar cubano y el 87 % del conjunto de las exportaciones

Colonia española desde su conquista a principios del siglo XVI, la Isla de Cuba tenía a finales del XIX cerca de un millón y medio de habitantes. Prácticamente desaparecida la población precolombina a causa, principalmente, de las epidemias traídas por los europeos, había sido necesario importar masivamente esclavos negros de Africa.
La esclavitud había sido abolida entre 1880 y 1886, pero la realidad económica de la mayoría de la población eran la pobreza y la indigencia. La administración colonial y la justicia que le servía estaban profundamente corrompidas.
Se crearon movimientos independentistas que reclamaron a España mayor autonomía en la gestión de la isla. Una reforma propuesta por el ministro español de Ultramar, Antonio Maura, avanzaba en este sentido pero fue bloqueada por los poderes constituidos.

En 1893, los Estados Unidos rechazaron el tratado de reciprocidad aduanera que habían firmado dos años antes, lo que provocó la caída del precio del azúcar y consecuentemente el abandono de las cosechas. Los obreros de las plantaciones perdieron sus trabajos.
Así las cosas, el clima era idóneo para el propósito económico-político de la maniobra: desde su exilio en Nueva York, José Martí ordenó al Partido revolucionario cubano iniciar el levantamiento. Era el 29 de enero de 1895.

El Caciquismo

El caciquismo se consolidó en España durante la Restauración (1874-1923). Los caciques se encargaban de controlar los votos de todas las personas con capacidad de voto de su localidad, lo cual era la base de la alternancia política que la Restauración demandaba. Los caciques son personas con poder económico, que cuentan con un séquito (gente que trabajan para él) formado por grupos armados, capaces de intimidar a sus convecinos que saben que si las cosas no transcurren según los deseos del cacique pueden sufrir daños físicos.
El
régimen liberal español estuvo en todo momento, hasta la ruptura que significó la Segunda República, y salvo breves y dudosos períodos intermedios, dominado en cuanto se refiere a los procesos electorales por el fraude y el abstencionismo generalizados. El caciquismo era, además de un sistema de estructuración de la sociedad nada igualitario, una vía para poner en relación al mundo urbano, donde se tomaban las decisiones políticas, con el rural, es decir, con la mayor parte del país. A través de las clientelas caciquiles llegaba hasta los lugares más recónditos de la geografía española algo parecido a la autoridad.


FUNCIONAMIETO

Las elecciones en España estuvieron marcadas por el fraude, que por sí mismo tenía la suficiente importancia como para haberse constituido en la encarnación misma del sistema político. Unos mecanismos fraudulentos que empezaban por la manipulación del censo electoral, en el que aparecían enfermos, difuntos e individuos desconocidos, cuyos votos eran aprovechados por quien demostraba mayor habilidad en la suplantación y la duplicación de sufragios.


LA CRISIS DEL SISTEMA

Durante el reinado de Alfonso XIII el sistema político y social que el caciquismo representaba fue motivo de escándalo para muchos. Pero las relaciones de poder descritas duraron hasta por lo menos los comienzos de la cuarta década del siglo XX.

Hubo momentos en que parecía que la opinión pública iba en efecto a romper el círculo político oligárquico, como cuando se implantó el sufragio universal (1890), en la crisis colonial (1898) o en la última etapa del período, cuando se descomponían los partidos del turno, pero todas las esperanzas quedaron defraudadas. La impotencia que sentían los que deseaban un cambio político sustancial explica parcialmente la aceptación del golpe de estado del general Primo de Rivera, en cuyo programa figuraban de forma preferente el fin de la viejo política y la regeneración del país.

viernes, 25 de enero de 2008

Mapa del Reparto de Asia


Signos: 1) Califato de Bagdad; 2) Imperio Tang; 3) Expansión del Imperio mogol; 4) Rutas comerciales entre Europa y China en la Edad Media.

Asia fue el foco de donde partieron constantes movimientos de los pueblos que alteraron la historia de Europa. A la vez fue teatro de la constitución de colosales y efímeros imperios. No se puede comprender la historia de la Edad Media europea sin tener siempre presente los conflictos asiáticos.
En el mapa se procura sintetizar los cambios históricos experimentados en Asia, reduciendo a tres las grandes formaciones imperiales. La primera es China (signo 2), baluarte civilizado de la raza amarilla frente a las invasiones de los pueblos de la estepa. La segunda es el Califato de Bagdad, que desde el Mediterráneo hasta la India fue durante cuatro siglos emporio de cultura y de riqueza. En fin, la tercera es el imperio de los nómadas mogoles, creado por Gengis-Kan (signo 3). Esta gigantesca formación política que abarcó casi toda Asia había de dividirse en cinco grandes kanatos: los de China, Turquestán, Siberia, Persia y Horda de Oro.
Se indica en el signo 4 la ruta de las caravanas que enlazaba el Mediterráneo con China a través del Turquestán. Durante la Edad Media ésta fue la principal ruta comercial del mundo.

Mapa Colonial de Africa

1) Estados independientes a comienzos del siglo XIX; 2) Colonización alemana; 3) Íd. portuguesa; 4) Íd. inglesa; 5) Íd. francesa; 6) Íd. belga; 7) Íd. italiana.

Antes del siglo XIX sólo se conocía el litoral del continente africano donde las potencias europeas habían establecido algunas colonias. Los estados independientes se limitaban a la región mediterránea (Marruecos y regencias Turcas) o bien al macizo etíope (Abisinia) (signo1).
A lo largo del siglo XIX las potencias europeas descubrieron, conquistaron y colonizaron África. En el mapa se indican las principales exploraciones africanas organizadas por ingleses, franceses, italianos, alemanes y portugueses. Fruto de esta actividad descubridora fue la penetración pacífica de las Potencias europeas, las cuales, partiendo de la costa, se adueñaron de los territorios del interior. Francia e Inglaterra se atribuyeron la parte del león, formando Francia un imperio colonial en el Noroeste (signo 5) e Inglaterra un sólido conjunto en el Este africano (signo 4). En el Congreso de Berlín de 1885 se perfiló el reparto colonial de África. A partir de este momento, Alemania se estableció firmemente en el Continente Negro (Togo, Camerún, África Sudoccidental y Tanganika) (signo 2).
Las colonias portuguesas (signo 3) subsistieron gracias al apoyo diplomático que la metrópoli recibió en todo momento de Inglaterra.